Libros

Miriam Mosquera nos abre las puertas del Infierno

Miriam Mosquera, 33 años. Historiadora, documentalista y guía de museos. Pero por si fuera poco también es escritora, algo que empezó como un hobby pero que ha acabado regalándonos una de las historias más comentadas desde febrero de este año.


«Es un libro más duro, y lo voy a repetir mucho: hay que leer los trigger warnings que los hemos puesto bien grandes en la primera página«

El 26 de este septiembre se publicará la segunda y última parte de Todos los Ángeles del Infierno. Por lo que, decidida a saber más de una de las escritoras del momento, dediqué una tarde a hablar con mi querida Miriam tanto sobre su vida como escritora como de la nueva novela Todos los Demonios del Cielo que publica de la mano de Faeris. Una bilogía que no va a dejarnos indiferentes, no solo por como empieza sino porque ya me ha chivado que esta segunda parte… viene cargada de sufrimiento.

Andrea: En 2013 empezaste a compartir historias en Wattpad. Nos puedes contar un poco ¿qué es Watpadd? ¿Qué historias compartías?

Miriam: Watpadd es una página donde puedes compartir tus historias. Lo peculiar es que no hay normas. Puedes escribir lo que quieras, y de ahí han salido libros que han tenido mucho éxito que tienen hasta el comentario “éxito en Watpadd”. Empecé en una época en la que estaba muy de moda escribir FanFiction de One Direction, no me avergüenzo (se ríe). Yo he escrito toda mi vida, desde que era pequeña. Pero en esa época era muy fan de One Direction y comencé a leer FanFiction y a escribir uno que empezó como una historia de amor pero acabó siendo una historia de mafiosos. Como no hay normas empiezas a escribir y vas subiendo los capítulos y vas consiguiendo enganchar a la gente. Es una plataforma muy buena para iniciarte a escribir y tener ese acercamiento con los lectores. Ahí fue cuando empecé a compartir mis historias.

Andrea: Vale, empezar a salir un poco de la privacidad de la libreta y/o el ordenador. También he visto que trabajas como guía de museo y documentalista editorial. Después del éxito de Todos los Ángeles del Infierno, ¿sigues haciéndolo?

Miriam: Lo sigo haciendo. Tengo, como yo, digo mi trabajo de persona normal y luego mi trabajo de escritora. Es verdad que se va haciendo más complicado. Porque empecé escribiendo un poco como hobby y tenía mi trabajo que me pagaba las facturas. Pero empiezas a publicar con editoriales más grandes, firmas contratos y libros con fechas de entrega… Entonces se va haciendo difícil, pero por ahora sigo teniendo esta doble vida. Lo que significa que duermo poco (se ríe).

Andrea: Y centrándonos un poco en el libro. ¿Cómo empiezas con la idea de Todos los Ángeles del Infierno? ¿Cómo te viene a la cabeza esa Andalucía postapocalíptica?

Miriam: Yo siempre he escrito fantasía. Siempre es lo que me ha gustado escribir. Y por otro lado siempre he estado como muy obsesionada con la Ópera de Carmen. Nací en Madrid pero mi familia es de Sevilla, y de ahí me viene un poco el especializarme en historia de Al-Andalus. Siempre me ha gustado mucho la ópera de  Carmen y un día decidí leerme la novela, porque sí que había visto la ópera pero nunca había leído la historia en la que se inspiró. Y me horrorizó. Pero en el sentido también de que está escrita por un señoro del siglo XIX y si tú la contextualizas ves rasgos muy racistas y misóginos porque está escrita en una época muy concreta. Pero como persona del 2024 no me gustó. Entonces, viendo todos los retellings que hay de, por ejemplo, La Bella y la Bestia, Rapunzel… dije ¿por qué no hacer un retelling de esto pero relacionado con fantasía? Y como me encantan los ángeles y los demonios encontré una forma de unir todo eso y parte de mi especialidad como historiadora. Al principio, pensé que esto podía salir muy mal o muy bien, pero conforme escribía todos los elementos iban encajando muy bien. 

Carmen y Aleph


«Pero si que me está sorprendiendo por lo que me decís los lectores que no os estáis imaginando por dónde van a ir los tiros.«

Andrea: ¿Esta historia la subiste a Watpadd o la presentaste directamente a una editorial?

Miriam: Cuando empecé a subir los FanFictions a Watpadd fue mi primer contacto con el mundo editorial. Pero antes de este libro yo ya había publicado La rebelión de la mariposa y la publiqué con Edición Estrella, una editorial muy pequeña pero que cerró y ese libro ya no se puede conseguir. De ahí di el salto al mundo editorial de verdad, a ver el libro en papel, a que la gente pudiera comprarlo en librerías… Y ya  pasé a Todos los Angeles del Infierno

Andrea: ¿Cuáles son tus indispensables para ponerte a escribir?

Miriam: Yo estoy acostumbrada a escribir muy temprano. Porque como tengo mi “trabajo de persona normal” y mi vida de persona normal, he de buscar los ratitos en los que escribir. Por lo que yo de normal me levanto a las 5 y escribo hasta las 7. Ese es mi ratito fijo de escribir, a veces por la tarde puedo buscar otro hueco pero mi rato fijo es ese. Mi indispensable para mi es hacerme un café y ya ponerme. Te diría tranquilidad, pero tampoco porque me encanta escribir en cafeterías. Aunque si que es cierto que ese ruido blanco me hace concentrarme. Pero soy muy de rutinas, me hago un café y me pongo a escribir. Pero realmente también escribo dónde puedo. 

Andrea: Y las ideas previas ¿cómo las encajas? ¿Tienes la trama ya pensada desde un inicio o mientras escribes tu también te sorprendes con la historia?

Miriam: Pues mira yo soy muy organizada y a mí me gusta tenerlo todo organizado. Antes de ponerme a escribir yo tengo que tener muy claro qué va a pasar en la historia, por ejemplo esto empieza así y llegan a X sitio de tal forma. Tener esos plot twist pero también tienen que estar muy bien preparados para que encajen. A mí me gusta tener el esquema de la historia y saber dónde meter ciertas cosas y qué va a pasar. Tengo fichas de los personajes también para conocerlos bien antes de escribir. Esta es la teoría. Pero en la práctica tú te pones a escribir y luego los personajes te sorprenden, tú misma estás tan metida en la historia que van saliendo cosas que no esperabas. Hasta los personajes se salen de la escaleta.

Andrea: A mí me hiciste sufrir mucho durante todo el libro porque yo pensé que tenía muy clara la historia antes de empezarla. Pero conforme leía sí que veía esas pistas para gente que leemos mucho que nos da información de que puede que tengamos razón pero sigues despistando. Este plot twist del final en el que realmente Carmen se enamora de Yud sin saberlo, ¿lo tenías claro o fue una sorpresa para tí?

Miriam: Eso lo tenía muy claro. Lo que es la estructura tanto del primero como del segundo la tenía muy clara. Y esa justo fue una de las primeras cosas que tenía pensadas, que no se iba a saber su identidad hasta el final y ahí es cuándo descubres quién es y te queda la intriga de por qué ha hecho esto. Pero para ponerte un ejemplo, el personaje de Tzadi no tenía tanta importancia al principio. Yo cuando hice la escaleta sabía cuándo iba aparecer y qué iba a hacer. Pero realmente Tzadi es un personaje con mucha personalidad y conforme escribía me decía “pero qué está haciendo” y a la vez eso me gustaba por dónde iba y lo reestructuré un poco para que tuviese su importancia, porque al final quería ser el protagonista también. 

Andrea: Me encanta porque lo cuentas como si lo estuvieses viendo y realmente eres tú la que escribes y les das voz. Por otra parte, yo pensé que sería una trilogía tal y como acaba el primer libro porque queda todo muy abierto. Pero al final van a ser dos. ¿Sabías desde un principio que iban a ser dos? ¿O ibas fluyendo?

Miriam: (se ríe) Sí, totalmente. Yo tenía muy claro que iba a ser uno. Tenía muy clara la historia pero como te decía antes hay personajes que empezaron a tener importancia y me empezaron a pedir su trama que yo quise explorar y me vi o haciendo un libro de mil páginas o viendo que tenían que ser dos.

Andrea: ¿Y aún así no pensaste al hacer el segundo que necesitabas más espacio? Aunque supongo que tienes que poner un límite a la historia ¿no?

Miriam: Sí, cuando tú te pones a escribir y no quieres publicar tú pa’lante. Pero cuando quieres publicar, a no ser que seas una autora como Armentrout o Maas, la editorial te va a decir que cortes porque el papel es muy caro. A mí me hubiese encantado hacerlo más largo, pero sabiendo que quiero publicar tuve que recortar. De hecho Todos los Ángeles del Infierno está recortado y con subtramas que tuve que eliminar porque si no era demasiado largo. Un libro de mil páginas no te lo va a comprar ninguna editorial a no ser que seas super famosa, y dos libros de 800 tampoco. 

Andrea: Claro, tienes que tener ya cierto recorrido y esa seguridad de que lo que publicas funciona.

Miriam: Claro. Mejor que sean cortitos. Pero como autora sí que me hubiese gustado tener muchas más escenas y alargar mucho más las tramas. Pero al final el mercado es el que es y te tienes que adaptar. Algún día a lo mejor hay contenido extra, nunca se sabe.

Andrea: Y ¿qué podemos esperar en Todos los Demonios del Cielo? Porque el final de Todos los Ángeles del Infierno deja tan claro que nuestra Carmen va a sufrir TANTO… 

Miriam: Yo creo que es un libro en el que se sufre más. En el primero no se sufre casi, pero en el segundo sí. Es un libro más duro, y lo voy a repetir mucho: hay que leer los trigger warnings que los hemos puesto bien grandes en la primera página, porque es verdad que hay escenas bastante más duras que en el primero. Hay más sufrimiento. Pero si que me está sorprendiendo por lo que me decís los lectores que no os estáis imaginando por dónde van a ir los tiros

Andrea: Cuando sacaste el libro ¿te esperabas el boom que ha tenido Tzadi? Aun sabiendo que le habías dado tu más protagonismo. O te esperabas, tu que conoces a los personajes, ¿otro tipo de reacción?

Miriam: Pues mira, Tzadi es mi personaje favorito. Entonces pensaba que habría dos equipos, las que nos encante Tzadi que somos las perturbadas que nos gustan los villanos. Y luego las que les guste Aleph que son las que les gusta más el protagonista, más el héroe. Si que estuve un poco “a ver qué pasa”. Al final las primeras que se leyeron el libro fueron mis amigas, que son mis lectoras beta. Y había de todo, quien lo odiaba y quien le amaba. Pero al hacer una encuesta en Instagram me sorprendió que ganó Aleph por goleada. Aunque luego pensé que a las que nos gusta Tzadi hacemos más ruido, por eso parecemos más

Andrea: Es que es de esos personajes de moral gris que a quienes nos gustan solemos hacer más ruido en las redes con el fangirl. 

Miriam: Sí. Pero también te digo que en el segundo a las que os gusta Tzadi, os va a gustar más. Mis amigas me lo decían, a las que no les ha gustado en el primero les va a gustar en el segundo y a las que sí les va a encantar.

Andrea: He visto también que estas trabajando en otros proyectos. ¿Qué podemos esperar de Miriam? ¿Más fantasía o te irás por otro lado distinto?

Miriam: El año que viene saco varias novelas. Va a haber fantasía, una historia que podemos catalogar como romantasy, pero también va haber algunas que no tienen nada que ver y que me ayudan a explorar otras facetas mías como escritora. Me está gustando mucho, pero sí que es verdad que es otro público distinto que nada tiene que ver con a quienes les ha gustado Todos los Ángeles del Infierno. Pero para quién le ha gustado va a haber romantasy, aunque totalmente distinto. Creo que hay para todo el mundo. 

Andrea: Osea ya te levantas a las 5 para escribir y has sacado dos libros este año. Y para el año que viene tienes varios.

Miriam: Saco 4 el año que viene (risas). Ahora mismo estoy con muchas cosas. Al final sacrificas todo un poco para sacarlo adelante.

Andrea: ¿Y podrías dar algún consejo para quiénes quieren escribir?

Miriam: Pues mira el que yo daría es el que me habría gustado que me dieran a mi. Muchas veces no escribimos porque pensamos “para que voy a escribir si no es lo suficientemente bueno” “Si no se me da bien”Escribe. Escribe. Escribe. Porque solamente escribiendo es como vas a conseguir terminar una historia y una vez la termines ya tendrás tiempo de releerla, editarla… da igual. Lo importante es escribir, seguir para adelante, tener tu rutina y tomártelo en serio. Porque al final nosotras mismas somos las primeras que no nos tomamos en serio y creo que es muy importante que nos lo tomemos en serio y digamos “no, voy a sacarlo adelante” y no meternos en un bucle. Es más, cuanto más escribes, mejor escribes. A escribir se aprende escribiendo. 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *